Testigos de una forma de vida única
En la Reserva de Biosfera Os Ancares Lucenses todavía se conservan importantes muestras de arquitectura popular que ilustran formas de vivir únicas. Este es el caso de las pallozas, viviendas tradicionales de los Ancares donde convivían las personas y el ganado que, junto con el hogar o lareira, contribuía a dar calor, dotando al interior de estas construcciones de una temperatura constante de unos 17º que permitían hacer más llevaderos los duros inviernos.
Tradicionalmente se ha considerado que las pallozas tienen un origen prerromano vinculado a las viviendas castreñas. Desde el punto de vista arquitectónico, las pallozas son fácilmente reconocibles por la forma de su planta, circular o elíptica, y por sus empinados tejados de colmo que evitarían el estancamiento de la nieve sobre la construcción y, por lo tanto, su derrumbe. Además, la paja del tejado permitiría el filtrado del humo del interior, sin necesidad de contar con chimenea para este fin.
La creatividad demostrada por los antepasados de la montaña lucense en el diseño de las pallozas queda patente también en su orientación, con la que se busca el máximo aprovechamiento de las horas de luz, así como en la ausencia de vanos en la construcción para evitar la fuga del calor.
La distribución interior de las pallozas combina zona de vivienda, establo y almacén de paja. En la zona de vivienda destacan como elementos imprescindibles, además del hogar o lareira, el horno para cocer el pan y el dormitorio. Por debajo del nivel de la vivienda se situaría el establo, lo que permitiría el ascenso del calor generado por el ganado, todo un ingenioso sistema de calefacción natural.
Habitadas hasta los años 70, las pallozas son hoy en día un icono de la montaña lucense que se conserva en pueblos como Piornedo en el municipio de Cervantes, un conjunto etnográfico declarado Bien de Interés Cultural. Una de estas pallozas es la Palloza Museo Casa do Sesto, excepcional ejemplo de la distribución interior de las “pallozas”, así como de los objetos cotidianos usados por las familias en esta parte de la montaña de la Sierra de Os Ancares. En el entorno de la aldea se encuentra la capilla de San Lorenzo.
Los vecinos de Piornedo han diseñado la ruta interactiva de aproximadamente 2 horas “Descubre Piornedo”, con 20 puntos de interés señalizados con códigos QR vinculados con audio-guías, que permiten a los visitantes conocer la historia, cultura, tradiciones, curiosidades y memoria de un lugar único como Piornedo, a través de los ojos y las voces de las personas que aquí viven.
Desde Piornedo se puede disfrutar de la ruta de senderismo que llega a la cumbre de O Mustallar, una ruta lineal de 6 kilómetros de longitud y dificultad alta, en el límite entre Lugo y León.
- Localización:
https://inventrip.com/deputaciondelugo/trip/7393
- Descubrindo Lugo: As Pallozas de Piornedo
https://www.youtube.com/watch?v=bf82jWnRU2A
- Web Palloza-Museo Casa do Sesto
http://www.pallozamuseocasadosesto.com/
- Descubrindo Lugo: Palloza-Museo Casa do Sesto
https://www.youtube.com/watch?v=4jFaIiH9NC8&list=PL4pRTNxg7M8onMztBIV2Ap3-ts0MhcNfi&index=64
- Ruta con audio-guías “Descubre Piornedo”
https://www.descubrepiornedo.org/
- Ruta de Piornedo al Mustallar
https://inventrip.com/deputaciondelugo/object/22557
https://inventrip.com/deputaciondelugo/uploads/recursos/22557/es/Rutas_Cervantes.pdf