Ancares Terras de Burón, donde el camino cobra vida
El Xeodestino Ancares Terras de Burón es un enclave donde confluyen rutas históricas que han marcado la identidad de Galicia y sus vínculos con otras regiones.
CAMINO PRIMITIVO
Fue la primera ruta jacobea, conecta Oviedo con Santiago atravesando municipios como Baleira, A Fonsagrada o Negueira de Muñiz. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se adentra en la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos, Terras de Burón, ofreciendo un recorrido que une paisajes naturales, historia medieval y experiencias únicas de conexión personal.
Fue la ruta seguida por Alfonso II en el siglo IX desde Oviedo hasta la tumba del Apóstol en Compostela, marcando el inicio de la tradición jacobea. Permite acercarse a Experiencias complementarias como la Seimeira de Vilagocende una espectacular cascada, o el sendero hasta el Mirador de Fonfría, ideal para avistar el paisaje de la Sierra del Muradal.
En el municipio de Baleira se debe hacer una pausa en el Camino de Santiago e ir a conocer como eran las condiciones de vida de los antiguos caminantes y revivir la Galicia de antaño en la histórica Pousada do Boieiro, considerada una de las mejor conservadas de España, es un testimonio vivo de una tradición casi olvidada; el área de Cortevella o la ruta del pozo e a Ferreira son también buenas razones para hacer un alto en el camino.
Patrimonio Mundial de la UNESCO, esta vía pasa por Pedrafita do Cebreiro, donde los peregrinos encuentran la aldea de o Cebreiro, un tesoro etnográfico a 1.300 metros de altitud que alberga el milagro eucarístico y el santo Grial en la iglesia más antigua del Camino Francés, la cual fue fundada por la Orden Benedictina en el siglo IX.
La aldea conserva magníficos ejemplares de pallozas, las viviendas tradicionales de la montaña, cuyo origen podría estar en la época celta. Están construidas con piedra y techos de paja y muchas de ellas estaban habitadas hasta mediados del siglo XX. En O Cebreiro una de ellas funciona como Museo Etnográfico.
Es una variante histórica del Camino de Santiago documentada en el siglo XV por el monje alemán Hermann Künig; por encargo del Prior General de la Orden de los Servitas dejó un tesoro de valor incalculable, la Guía de Peregrinos a Santiago. Su propuesta acortaba el trayecto desde León hasta Compostela, evitando los puertos de de montaña.
Este camino entra en el Xeodestino por la villa de Pedrafita do Cebreiro, y atraviesa los municipios de As Nogais, Becerreá y Baralla en su camino hacia Lugo. Es un museo al aire libre, que dicurre por frondosos bosques de castaños y sorprendentes enclaves,que atesoran historias de dos mil años de peregrinaciones. Es una ruta menos transitada, que aspira a ser reconocida como camino oficial, ideal para quienes desean combinar aventura y espiritualidad. Permite adentrarse en el bosque mágico de Os Grobos haciendo un desvío de apenas 150 metros. Desde Becerreá merece la pena acercarse a la Iglesia de San Pedro de Cadolla, designada por la Diócesis de Lugo como lugar oficial para ganar el Jubileo.
Una ruta histórica de comercio y cultura proyectada y parcialmente construido por el ingeniero Carlos Lemaur en el siglo XVIII, conectaba Lugo con Villafranca del Bierzo, discurriendo por los municipios de Baralla, Láncara, Becerreá, As Nogais y Pedrafita do Cebreiro.
A través de un trazado muy complejo, construyó una vía moderna para su tiempo con magníficos ejemplos de arquitectura civil como el puente de Carracedo en Láncara. Esta ruta buscaba facilitar el tránsito comercial, especialmente el transporte de ganado y mercancías.
En el Xeodestino Ancares Terras de Burón, el Camino Real atraviesa un paisaje de imponentes montañas, valles profundos y bosques autóctonos, que ofrecen al visitante una experiencia única de conexión con la historia y la naturaleza. Este camino pone en valor antiguos trayectos de arrieros y boieiros, quienes trasladaban productos como vino, miel y carne desde Galicia hacia la meseta castellana.