Recursos encontrados

Espacio natural valle del Ambroz

Un tesoro natural lleno de contrastes

Es un pequeño territorio entre montañas en el norte de Extremadura, sobre la milenaria Vía romana de la Plata

El Valle del Ambroz es un pequeño territorio entre montañas en el norte de Extremadura, sobre la milenaria Vía romana de la Plata.  Un tesoro natural lleno de contrastes, con montañas que superan los 2.000 metros, frondosos bosques de castaño, ríos, gargantas y árboles centenarios. El 80% del territorio se encuentra bajo alguna figura de protección.
 
Alberga rincones mágicos, como los Castaños del Temblar, de más de 500 años de antigüedad en Segura de Toro, cascadas como La Chorrera, piscinas naturales como las de Casas del Monte o Abadía y antiguos baños termales romanos como los de Baños de Montemayor. Si sumamos su rica historia que se refleja en la milenaria Vía de la Plata o la judería de Hervás comprendemos por qué ganó el premio europeo EDEN al mejor destino de salud y bienestar de España en 2019.

Un lugar perfecto para realizar actividades en la naturaleza, senderismo, caballos, bicicletas por su preciosa Vía Verde de la Plata, observar las estrellas y con una infraestructura de alojamiento y restauración de gran calidad. Gastronomía kilómetro cero con varios establecimientos recomendados por la guía Michelin.

Biodiversidad Habitable

El Valle del Ambroz es una pequeña comarca situada al norte de Extremadura, en el paso hacia Castilla y León,  que engloba 8 pueblos que enamoran al viajero: Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro. Un tesoro natural de contrastes, con montañas que superan los 2.000 metros, grandes bosques de castaño, frondosas dehesas de encina, gargantas, ríos y un numeroso patrimonio histórico.
 
El 80% del territorio se encuentra bajo alguna figura de protección. En 2019 recibió el premio europeo EDEN al mejor destino de Salud y Bienestar de España. Está atravesado de sur a norte por la Vía romana de La Plata, hoy Camino de Santiago. También por la Vía Verde de la Plata, que discurre paralela a la calzada romana en varios tramos.

Árboles Singulares

Es una figura de protección medioambiental en Extremadura, que se aplica a árboles que tienen un especial valor. En el Valle del Ambroz se encuentra la mayor concentración de la región. Los gigantes Castaños del Temblar en Segura de Toro, el más joven ya vivía cuando Colón descubrió América. El Abedular del Puerto de Honduras en Gargantilla y el Alcornoque de la Cerca de la Fresneda, en Aldeanueva del Camino, uno de los mayores del mundo, son sus representantes.

 

El Paisaje Protegido del Monte Castañar Gallego es delicioso por su estado de conservación, con varias rutas para disfrutar andando o en bici en cualquier estación del año.

Calidad y variedad

Un territorio con tradición turística, que dispone de una amplia y variada oferta de alojamientos de todas las categorías, así como un lugar de referencia para la gastronomía en Extremadura, con restaurantes de calidad, gastronomía de kilómetro cero y varios establecimientos recomendados por la guía Michelin, o simplemente asadores donde disfrutar de las mejores carnes de la región.
 
Un lugar perfecto para realizar actividades en la naturaleza, senderismo, caballos, bicicletas por su preciosa Vía Verde de la Plata, observar las estrellas, hacer kayak o escalada. 

Otoño Mágico

El paisaje es tan especial en el otoño que en 1998 se puso en marcha el Otoño Mágico, que hoy es fiesta de interés turístico nacional e incluye actividades durante todo el mes de noviembre. Pero la magia llega a muchos rincones más. La abundancia de agua permite disfrutar de cascadas como La Chorrera en Hervás, de piscinas naturales como las de Casas del Monte, Segura de Toro, Gargantilla o Abadía y antiguos baños termales romanos como los de Baños de Montemayor.

 

A estos rincones se le suma el rico patrimonio histórico de la comarca, reflejado en las rutas milenarias de romanos y celtas como la Vía de la Plata o recursos como el castillo templario de Segura de Toro, la judería de Hervás y el palacio renacentista de Sotofermoso. El pueblo de La Garganta acoge el único Centro de Interpretación del Lobo Ibérico de Extremadura, además de un precioso nevero muy bien conservado.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.