Recursos encontrados

Información y centros de visitantes

Un paisaje infinito desde las cumbres, un tesoro a disfrutar entre sus gentes.

Imágenes que cuentan mucho

El geoparque de Extremadura destaca por su relieve montañoso de tipo apalachense, esculpido durante la formación de Pangea, el último supercontinente. Un espacio de montañas y valles paralelos que nos revela el origen de la vida animal hace más de 550 millones de años. La mejor forma de disfrutar del paisaje es recorrer sus rutas de senderismo, cicloturismo e itinerarios geológicos.


El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad, es una de las señas de identidad del Geoparque y una visita obligada.


Todo el territorio goza de una gastronomía única apoyada en la tradición y en cuatro denominaciones de origen (aceite, queso, vino y miel), fiestas tradicionales de interés turístico, un sinfín de bosques de loros, robles y castaños que brillan conforme a la estación y tesoros escondidos como la Cueva de Castañar de Ibor, complementan el viaje. 


Desde lo más alto, castillos y geositios como La Villuerca regalan panorámicas memorables. 


A vuestra disposición, una red de centros de interpretación ayuda a entender, respetar y valorar el patrimonio geológico, natural y cultural:

 

- CENTRO DE VISITANTES DE CAÑAMERO. Ubicado en el casco urbano de Cañamero. A través de las diferentes salas, se explican las formaciones más características del Geoparque. El turista podrá interactuar con los recursos geológicos como fósiles y minerales. 
- OFICINA DE TURISMO DE GUADALUPE. En ella se ofrece información turística diversa sobre Extremadura y Guadalupe, además de materiales específicos sobre el Geoparque. 
- MUSEO GEOMINERO Y MINA COSTANAZA DE LOGROSÁN. El Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat se encuentra dentro de las instalaciones de la Mina Costanaza. En la actualidad unas 800 piezas se encuentran en exposición permanente.
- C.I. DE LA CUEVA DE CASTAÑAR DE IBOR. La cueva de Castañar es un ambiente de extrema fragilidad por lo que solo puede ser visitada bajo un estricto régimen de visitas. Como alternativa, el Centro de Interpretación ofrece la posibilidad de conocerla de manera virtual. 
- C.I. DE LA ZEPA SIERRA DE VILLUERCAS. Cuenta con una maqueta del territorio y varias salas con elementos expositivos que reflejan los hábitats representativos, así como la fauna típica de cada ecosistema y los valores etnográficos de la comarca (fiestas, arquitectura popular y artesanía). 
- C.I. DE ARQUEOLOGÍA COMARCAL. Dispone de numerosos paneles y vitrinas con muestras e información arqueológica que explica la historia de los pueblos y tierras del Geoparque a lo largo de los principales periodos históricos 
- C.I. HORNOS DE LA CALERA. Dispone de varios expositores que muestran herramientas que se utilizaban en el proceso de elaboración de la cal, y de una pantalla en la que se proyecta un audiovisual sobre el Geoparque y los hornos de cal de La Calera. 
- C.I. DEL FÓSIL DE NAVATRASIERRA. Pueden observarse algunos ejemplares de los fósiles representativos de los períodos Ordovícico y Silúrico, además de paneles explicativos de la vida en los mares hace 450 millones de años. 
- C.I. DEL CARNAVAL DE ÁNIMAS. Permiten tener un acercamiento al origen, esencia y desarrollo del carnaval de Ánimas, Fiesta de Interés Turístico Regional que se celebra en la localidad de Villar del Pedroso. 
- CENTRO MUSEOGRÁFICO EL SILO. La visita al museo es guiada explicando los diferentes contenidos que existen en el centro. 
- C.I. JOAQUÍN ARAUJO. 3 salas de exposiciones para completarse hace recorrido que concluye con la proyección de video sobre la flora y la fauna del Geoparque y Alía. 

El Geoparque pone la historia de la Tierra en tu mirada, en tus pasos y en una experiencia inolvidable de turismo educativo y geológico. Tú eliges entre sierras y valles, minas y cuevas, rutas y senderos. 

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.