Recursos encontrados

La Custodia del Territorio

Un pilar del Ecoturismo en las Reservas de Biosfera

Entendiendo la Custodia del Territorio: Un compromiso colectivo para preservar nuestro patrimonio

La Custodia del Territorio es una forma de trabajar juntos para cuidar nuestro entorno, abarcando no solo la naturaleza y el territorio, sino también los recursos culturales y paisajísticos que conforman nuestro patrimonio.

 

En términos simples, la custodia del territorio es una serie de estrategias y herramientas diseñadas para involucrar a los propietarios y usuarios de cualquier tipo de recurso en su conservación y buen uso. Esto se logra mediante acuerdos y colaboraciones continuas entre propietarios, entidades de custodia y otros actores tanto públicos como privados. Por ejemplo, un agricultor podría colaborar con una organización ambiental para preservar la supervivencia de las aves que anidan en su terreno de cultivo.

¿Quiénes son las Entidades de Custodia?

Las Entidades de Custodia son las organizaciones que lideran estos esfuerzos de conservación y preservación. No tienen ánimo de lucro y pueden ser tan diversas como una asociación de vecinos, un grupo conservacionista, una fundación, un ayuntamiento o incluso un consorcio de varias organizaciones públicas.

 

Estas entidades son clave para implementar las técnicas de custodia del territorio. Por ejemplo, una fundación dedicada a la conservación del patrimonio cultural podría trabajar con propietarios locales para restaurar edificios históricos, asegurando que se mantengan en buen estado y accesibles al público. Del mismo modo, una asociación de vecinos podría cuidar un parque local y organizar eventos culturales, manteniendo vivo el espíritu de la comunidad.

 

En resumen, la custodia del territorio es un esfuerzo comunitario donde todos, desde individuos hasta organizaciones, trabajan juntos para proteger y preservar no solo nuestro entorno natural, sino también nuestro patrimonio cultural y paisajístico. Y las entidades de custodia son las piezas fundamentales que facilitan y coordinan estas iniciativas, asegurando que los esfuerzos sean efectivos y sostenibles.

Una herramienta de utilidad pública

La Custodia del Territorio se ha consolidado como una herramienta esencial para la preservación de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que benefician a la sociedad. Además, desempeña un papel crucial en la conservación de los recursos culturales y paisajísticos. En este contexto, las Reservas de Biosfera pueden jugar un papel decisivo en la implementación de esta custodia, ya que sus principios están alineados con los objetivos de la misma. El ecoturismo, a su vez, puede ser una vía efectiva para materializar estos esfuerzos.
 
En 2015, se firmó en la isla de La Palma la Carta de Fundación y Adhesión a la Red de Custodia del Territorio en Reservas de la Biosfera de la Macaronesia. Este evento marcó el inicio del diseño de una Estrategia Común de Custodia del Territorio en la región, con la Reserva de la Biosfera La Palma como entidad promotora.
 
En 2019, se celebró la Conferencia Internacional sobre Custodia del Territorio y Ecoturismo en Reservas de la Biosfera y Territorios Insulares de la Macaronesia. En esta conferencia, más de 90 profesionales participaron en talleres sectoriales, definiendo las directrices a seguir en materia de custodia del territorio y ecoturismo en las reservas insulares. De esta conferencia surgieron importantes beneficios del uso de la custodia del territorio en las reservas de biosfera, tales como:
 
- Conservación de la biodiversidad natural, cultural y paisajística.
- Prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras.
- Contribución a la gestión activa de Espacios Naturales y Áreas Protegidas en zonas privadas.
- Instrumento complementario para la conservación de la naturaleza y gestión de recursos naturales.
- Integración con la zonificación y funciones de la Reserva de la Biosfera (conservación, logística y desarrollo en las zonas núcleo, tampón y transición).
- Mejora de la funcionalidad territorial.
- Apoyo a los productos locales bajo la Marca Reserva de la Biosfera.
- Fomento de iniciativas ecoturísticas.
- Apoyo a políticas europeas e instrumentos legales como el Convenio Europeo del Paisaje, Infraestructura Verde y la Directiva Marco del Agua.
- Desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático.

En La Palma, se ha trabajado intensamente para visibilizar el papel fundamental de la conservación de la naturaleza en espacios privados o comunitarios, involucrando a la sociedad en la preservación de valores naturales, culturales y paisajísticos. Ejemplos de estas acciones incluyen:

 

- El cuidado comunitario de caminos por parte de los vecinos, en colaboración con administraciones como el Ayuntamiento, la Reserva de Biosfera y el Cabildo.

- Actividades respetuosas con la naturaleza y la biodiversidad, como el turismo ornitológico y la observación de cetáceos, llevadas a cabo por empresas comprometidas con el ecoturismo.

- El rescate de variedades autóctonas de almendro, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de la isla, que contribuyen a la valoración paisajística y la prevención de incendios forestales.

 

La integración de estas iniciativas demuestra cómo la custodia del territorio y el ecoturismo pueden converger para fomentar un desarrollo sostenible, preservando tanto la biodiversidad como el patrimonio cultural de nuestras islas.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.