Donde la Naturaleza Esculpe Leyendas y la Vida Silvestre Danza al Ritmo de la Historia.
El destino turístico Montaña de Riaño se encuentra ubicado en el noreste de la provincia de León estando delimitado en su parte norte por la cordillera Cantábrica, y más concretamente por el mayor macizo calizo de la Europa Atlántica: Los Picos de Europa, que fueron bautizados así por ser la primera imagen del Viejo Continente que se divisaba desde la mar.
Los movimientos orogénicos y el transcurso del tiempo han originado un territorio perfecto para que la fauna de la cordillera Cantábrica, decida habitar o volver al mismo, procreando en sus montañas (lobo, oso, rebeco, corzo?) y anidando en sus riscos (quebrantahuesos), permitiéndonos observar, con respeto y sin interferir en su actividad, sus comportamientos y organizaciones en manada o en familia.
La huella de lobo no sólo es la protagonista de historias y leyendas e inductora de ingenierías en la Montaña de Riaño, como pueden ser los Chorcos de Valdeón y Prioro, sino que también ha quedado plasmada en el dibujo que forman las cuatro cuencas fluviales, que atraviesan de norte a sur el territorio (Cea, Esla, Porma y Curueño), y que con las riberas, forman en conjunto, las cinco almohadillas de la huella del lobo.
A estas cuencas fluviales hay que sumarles las que van a desembocar al Atlántico (Sella y Deva), formando en su conjunto un hábitat perfecto para la trucha y un paraíso para los aficionados a la pesca fluvial.
Una climatología diferente para cada estación del año y cuatro estaciones al año que permitirán a toda la familia disfrutar de bosques encantados habitados por personajes mitológicos, de riscos y valles donde observarás a los grandes mamíferos en libertad, de paisajes y tesoros ocultos modelados por la fuerza del agua, de una gastronomía basada en una despensa repleta de productos locales de primera calidad y de rutas y sendas para todos los públicos y en especial para los más pequeños de la familia, que a través de las rutas interpretadas, se convertirán en verdaderos exploradores del territorio, aprendiendo a amar y respetar estos espacios.
La vertiente leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa ofrece una amplia variedad de rutas de senderismo que se adaptan a las preferencias de cada uno, las condiciones físicas y sus habilidades. Desde paseos relajados y más suaves por valles o bosques hasta desafiantes ascensos a montañas. Hay alternativas para satisfacer todos los gustos. Algunas rutas populares y que recomendamos enormemente son la Ruta de la Garganta del Cares, la llamada Ruta de los Pueblos de Sajambre que pasa por bosques de hayas con un nivel de dificultad muy asequible para todos los públicos, o el Anillo de Picos, una ruta que recorre todos los refugios de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y León).
Durante los meses de verano los propios guías del Parque Nacional realizan rutas guiadas e interpretadas con grupos reducidos, a las que se recomienda llevar botas de montaña, agua, gorra y protección solar, así como algo de abrigo o chubasquero.
La forma más ecológica de descubrir el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre es a través del senderismo, del contacto directo con la naturaleza a través de la pisada, pisadas que dejarán huella en tu recuerdo. El Parque Regional proporciona al visitante, por un lado, decenas de rutas y de recorridos homologados, con múltiples alternativas para que, pisada a pisada, puedas descubrir un territorio donde la mirada no descansa de encontrar rincones llenos de historia, belleza y naturaleza en estado puro y salvaje y por otro, recorridos únicos e inéditos como Luriana (Portilla de la Reina), un verdadero jardín para el té de roca u orégano, elementos culinarios tradicionales en la elaboración de bebidas y productos derivados de la matanza del cerdo, o como Mental, Mirva o el Valle de San Pelayo donde últimamente se encuentra habitado con Bisontes en semilibertad.
En la Reserva de la Biosfera existen múltiples rutas en bicicleta e itinerarios de senderismo para todos los públicos y todas las motivaciones. La Ruta del Paraíso te permitirán conocer y descubrir la Calzada de Vegarada y todos los puentes y pontones que lo atraviesan. Con la Ruta de los Fortines experimentarás y descubrirás el pasado bélico del territorio o la ruta del río Faro que va a encontrarse con el Curueño, siendo una estupenda excusa para acercarnos a conocer y descubrir la colección de cascadas que se van creando, cuyo sonido nos ayudará a conectar con la naturaleza en su estado más salvaje.
Gran parte de nuestro tiempo lo pasamos buscando experiencias y rincones mágicos alrededor del mundo y resulta que estas experiencias y rincones están más cerca de lo que te imaginas.
Montaña de Riaño se encuentra ubicada en noreste de la provincia de León, limitando el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en su parte más oriental, con las provincias de Cantabria y Palencia, siendo el Mojón Tres Provincias, el límite natural entre las tres provincias y la segunda cumbre más elevada (2.460 m.) del cordal de montañas que limitan las provincias de León, Cantabria y Palencia.
En la parte más septentrional del territorio se encuentra el Parque Nacional Picos de Europa, limitando este territorio no sólo con la mencionada Cantabria, sino también con Asturias, en cuyo territorio se adentra el río Deva y la Garganta del Cares.
El occidente del territorio es el dominio de otro de los espacios protegidos: La Reserva de Los Argüellos. Limita el territorio con el resto de la provincia de León y la vecina Asturias.
El sur del territorio es el domino de las riberas de los ríos Esla y Porma y la parte más cercana a la capital de la provincia: León.
Montaña de Riaño se constituye en un auténtico cruce de caminos entre las provincias de Asturias, Cantabria y Palencia, por lo que para llegar al territorio tenemos varias alternativas, dependiendo de donde nos encontremos y a la parte del destino turístico que queramos llegar.
Para llegar a la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa desde la capital de la provincia, se hace indispensable realizarla por alguno de los dos puertos que comunican este espacio con el resto del destino turístico: Panderrueda y Pandetrave.
La entrada a esta vertiente del Parque Nacional desde la vecina Asturias o Cantabria, debe realizarse a través del Puerto de Tarna, en la primera de las opciones o desde el puerto de San Glorio en el caso de que tengamos nuestro punto de origen en Cantabria, para enlazar con los mencionados Panderrueda y Pandetrave, en el caso de que nuestro origen sea Asturias o Cantabria.
Para aquellos viajeros que quieran visitar el territorio y tengan su origen en Palencia, la entrada más lógica a esta vertiente del Parque Nacional, sería a través del puerto de Pandetrave.
La entrada al Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre para aquellos viajeros que tengan su origen en Asturias, Cantabria y Palencia, será igual que la descrita anteriormente para llegar al Parque Nacional, con la salvedad que, en esta ocasión, no tendrán que enlazar con los puertos de Panderrueda y Pandetrave.
La entrada al Parque Regional desde León se podrá realizar dirección Boñar, Cistierna o Riaño.
Para llegar a la parte de la Reserva de la Biosfera desde León se hace imprescindible atravesar las Hoces de Valdeteja. Una estrecha carretera paralela al río Curueño y a la Calzada de Vegarada que no dejará indiferente a quien la atraviese.
Dada la orografía del territorio la opción más elegida por visitantes y turistas para entrar en el territorio es el coche y dependiendo de nuestro punto de origen (León, Asturias, Cantabria o Palencia), la duración del trayecto puede oscilar entre 1,5 y 3 horas de viaje.
Si te vas a desplazar en tu propio vehículo recuerda que las carreteras que conectan Montaña de Riaño son estrechas y con curvas. Por tanto, es imprescindible conducir con precaución y atención.
También existen alternativas como los servicios de autobús que conectan Oviedo y León con Oseja de Sajambre, Riaño y Posada de Valdeón. La línea estrecha de ferrocarril de vía estrecha (FEVE) que sale desde León es otra opción para acercarnos al Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre o a la Reserva de la Biosfera de los Argüellos, lo que nos dará la posibilidad de conocer el territorio limítrofe a pie o en bicicleta.
Los espacios protegidos del Parque Nacional de Picos de Europa y del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre cuentan con estos espacios pensados tanto para ayudarnos a preparar la visita al territorio, como para profundizar en la comprensión de aquello que estamos observando.
Estos espacios están constituidos por personal técnico y material informativo en forma de folletos , mapas, audiovisules, maquetas… que nos ayudarán a comprender los diversos aspectos geológicos, etnográficos, naturales… de los espacios que visitamos.
- Parque Nacional Picos de Europa:
Centro de Visitantes de la “Fonseya” (Oseja de Sajambre).
Centro de Visitantes de Valdeón (Posada de Valdeón).
- Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre:
Casa del Parque de Valdeburón.
Casa del Parque de Puebla de Lillo.
A continuación te dejamos una serie de normas para que deberás respetar y tener en cuenta durante tu visita al Parque Nacional de Picos de Europa.
1.- Respete la naturaleza de los espacios que visita, la paz de estos parajes y sus valores culturales y naturales.
2.- Respete las plantas, animales y minerales.
3.- Planifique sus excursiones a pie y transite por los senderos establecidos. Limite el uso de vehículos a las calzadas , no aparque en praderas.
4.- Devuelva las basuras a la ciudad y limite el uso de contenedores y papeleras.
5.- Está prohibido hacer fuego sin autorización.
6.- Con carácter general, la caza y la pesca están prohibidas en el interior del Parque Nacional.
7.- Siga las indicaciones del personal del Parque Nacional.
8.- La acampada libre no está permitida en el Parque Nacional. El vivac se permite en zonas por encima de 1.600 m., pudiendo instalarse tienedas una hora antes de la puesta del sol y debiendo recogerlas una hora después de la salida.
9.- Con carácter general, los baños en los lagos y cursos de agua está prohibido.
10.- Colabore con el buen mantenimiento del Parque, aporte sugerencias y facilite el cumplimiento de sus objetivos.
Normativa de acampada en el Parque Nacional de Picos de Europa:
1.-A excepción de los campings y del vivaqueo o acampada nocturna, no se permite la acampada libre en el interior del Parque Nacional.
2.- Se permite el vivaqueo o acampada nocturna en altitudes superiores a los 1.600 m., montando la tienda una hora antes de la puesta del sol y desmontándola una hora después de su salida.
3.- En los alrededores de los refugios de montaña, a las condiciones anteriores se añade que el número de tiendas de acampada no puede superar el 10% de la capacidad del refugio.