Recursos encontrados

Parque Nacional de Cabañeros

Un bosque mediterráneo único

Un bosque mediterráneo único

El Parque Nacional de Cabañeros es un enclave único de la Península Ibérica y uno de los espacios protegidos más representativos del monte mediterráneo. En las provincias de Ciudad Real y Toledo, ofrece una impresionante diversidad de paisajes, desde vastas llanuras hasta montañas, bosques y zonas húmedas.

Un ecosistema en perfecto equilibrio

Cabañeros es hogar de una gran riqueza de especies gracias a la diversidad de sus ecosistemas:

Las rañas, grandes llanuras cuyo origen es el relleno de material geológico que se produjo hace más de 3 millones de años. En ellas se pueden observar manadas de ciervos y aves esteparias como el sisón y el alcaraván y rapaces como el buitre negro o leonado. 

Las sierras del parque nacional, formadas por imponentes macizos montañosos alcanzan su punto más alto en el Rocigalgo (1.449 m). Se encuentran cubiertas de bosques y matorrales y también hay pedrizas descubiertas de vegetación. Los bosques más abundantes son encinares, alcornocales, quejigares y rebollares. El matorral más abundante es el jaral-brezal.

Los ríos y arroyos, favorecen el desarrollo de frondosos bosques de ribera y crean hábitats esenciales para las especies de gran importancia para peces como el jarabugo o el calandino, anfibios como el tritón ibérico o reptiles como el lagarto verdinegro.

Flora y vegetación
Cabañeros cuenta con una vegetación variada y bien conservada, con grandes extensiones de:
- Encinas y alcornoques, árboles característicos del bosque mediterráneo.
- Brezales y jarales, con plantas aromáticas como romero y lavanda.
- Bosques de ribera, con sauces, fresnos, alisos y abedules que se localizan en enclaves húmedos.
- En turberas y trampales crecen especies como la planta carnívora conocida como atrapamoscas (Drosera rotundifolia).

Fauna emblemática
El Parque Nacional de Cabañeros alberga algunas de las especies más amenazadas de la península, como:
- El lince ibérico, reintroducido recientemente en la zona, que comienza a recuperar su hábitat natural en Cabañeros y su entorno.
- El buitre negro, con una de las mayores colonias reproductoras de Europa.
- El águila imperial ibérica, símbolo de la conservación en España.
- Aves esteparias, como la avutarda, que encuentran en las rañas un hábitat ideal.
- Reptiles como el galápago leproso o el lagarto ocelado. Anfibios como la ranita de San Antonio o el gallipato.
- Peces como el jarabugo, especie en peligro de extinción y endémica de la cuenca del Guadiana y que se encuentra en el Estena, uno de los ríos mediterráneos mejor conservados.

Geología: una historia de 500 millones de años
El parque tiene un gran valor geológico, con fósiles de más de 500 millones de años en el Boquerón del Estena, donde se pueden observar restos de trilobites, rizaduras marinas, gusano marino gigante, entre otros, de ahí que la ruta está considerada como Lugar de Interés Geológico.

Datos técnicos del parque:
- Superficie: 40.856 hectáreas
- Ubicación: Provincias de Ciudad Real y Toledo
- Protección: Parque Nacional desde 1995 y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), ZEC (Zona Especial de Conservación) y Reserva Natural Fluvial de los ríos Estena, Estenilla y Estomiza.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.