Trashumancia ganadera, techos de paja y apiturismo
Adéntrate en el corazón de las tradiciones del Xeodestino Ancares Terras de Burón, un enclave donde la vida rural conserva su alma intacta. Este territorio único, situado en la esquina oriental de Galicia y haciendo frontera con León y con Asturias muestra una naturaleza salvaje y paisaje agreste que han configurado la forma de vida de la comunidad local. Su aislamiento ha permitido trasladar a la actualidad una cultura arraigada en sus tradiciones.
Revive la histórica trashumancia, conociendo las rutas de montaña por las que han transitado durante generaciones los rebaños de vacas para aprovechar los pastos de las diferentes zonas de esta esquina de Galicia llegando a los montes de León. Dependiendo de la época del año, podéis coincidir con estas vacas realizando la trashumancia (subiendo en primavera y bajando en otoño) o ser testigo de otras pequeñas rutas de pastoreo entre diferentes zonas de pasto.
Ruta 1. Saliendo de Moreira y pasando por Piornedo, para después continuar hasta la Braña de Piornedo y llegar finalmente al Monte de As Charcas en León.
Ruta 2. Saliendo de Campa de Braña, subiendo a la Campa do Cimbro para pasar por la Campa Tres Bispos y terminar en el Monte As Charcas (León)
Cualquiera de las dos rutas principales proporciona un recorrido panorámico que permite admirar el majestuoso paisaje montañoso, surcado de ríos y barrancos y salpicado de aldeas y construcciones de piedra con la clásica arquitectura local.
En las aldeas de montaña del Xeodestino Ancares Terras de Burón, las pallozas y los teitos de paja son un icono del patrimonio popular. Estas construcciones, con techumbres de centeno, son testimonios únicos de la arquitectura prehistórica y del ingenio de sus habitantes frente al clima y las adversidades. Piornedo y O Cebreiro son dos de los poblados que conservan estas edificaciones tradicionales. A través de la asociación Teitos de Piornedo se puede conocer más de cerca la cultura de las tradicionales pallozas con sus techos de paja, y adentrarse en la vida diaria de las personas que viven en el lugar. Los trabajos de mantener los techos de paja se realizaan en colectividad lo que da lugar al final de la jornada a pequeñas fiestas llamadas “polavilas”, que se realizan en el interior de una palloza y no falta nunca una buena comida, música y alegría
En estas montañas, la apicultura es más que una actividad, es una tradición que protege la naturaleza y garantiza la supervivencia de las abejas, guardianas esenciales del equilibrio ambiental.
En el ecomuseo El País del Abeyeiro, en Negueira de Muñiz, se puede descubrir la apicultura tradicional, conocer la flora melífera y entender la importania de los polinizadores silvestres. También es posible visitar obradores donde se envasa la miel artesanalmente y se elaboran productos como jabones o velas. Además, se pueden admirar los cortines, antiguas estructuras de piedra que protegían los colmenares del oso pardo, símbolo de la convivencia con la fauna salvaje.
Cada penúltimo fin de semana de octubre, la Feria de la Miel de la Montaña, en Baleira, ofrece una oportunidad única para conocer las producciones más delicadas de los apicultores, participar en talleres, degustaciones y sumergirse en el apasionante mundo de la miel.