Recursos encontrados

Trasierra - Tierras de Granadilla

Reencuentro con nuestras raíces entre embalses, sierras, dehesas y olivos

Abrir mapa Guijo de Granadilla (Cáceres), España

La comarca de las estrellas


En el norte de la provincia de Cáceres, Trasierra-Tierras de Granadilla rodea el embalse de Gabriel y Galán, lugar en el que se emplaza el centro de innovación deportiva El Anillo como centro de referencia deportiva y arquitectónica.

Los olivares y la dehesa nos guían por senderos creando bellos paisajes llegando a asombrosos miradores naturales y son la base de la excelente gastronomía de esta tierra. Contamos con el primer restaurante con una estrella Michelin del mundo rural de la provincia de Cáceres.

El  embalse es habitado por aves acuáticas o grullas y, junto con los ríos de la comarca, forman un paraíso de agua dulce para disfrutar del deporte náutico o del parapente desde el Pico Pitolero.

Como visita cultural no nos podemos perder el yacimiento arqueológico de La Ciudad Romana de Cáparra, La Villa Medieval de Granadilla, La Vía de la Plata o la Casa-museo del Poeta Gabriel y Galán.

Y para culminar el día, podremos elegir entre cuatro miradores celestes.

Paso de culturas

Trasierra-Tierras de Granadilla puede presumir de su herencia romana repartida de norte a sur a través de la Ruta de la Plata que comunicaba el norte y el  sur de Hispania y alberga el yacimiento arqueológico de Cáparra que es una ciudad romana asentada  entre Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla. En el centro de la ciudad se erige majestuoso El Arco Tetrápilo, cuyo nombre se debe a que tiene cuatro puertas ya que está en el cruce del cardo máximo y el decumano (la propia Vía de la Plata)

Los musulmanes fundaron Granadilla en el siglo IX en este emplazamiento clave para la Reconquista. La villa está rodeada por una sólida muralla árabe en argamasa y pizarra. Es una de las mejor conservadas de España y se puede recorrer. Incluye un castillo medieval desde el que podrás maravillarte con las fantásticas vistas de la villa y del embalse.

No vive nadie en Granadilla desde los años 60 como consecuencia de que el embalse Gabriel y Galán inundó sus ricas tierras de cultivo quedando la villa sin medio de vida y prácticamente incomunicada.  

En Guijo de Granadilla vivió y murió el Poeta Gabriel y Galán casa-museo, la mejor manera de conocer la vida y legado del poeta salmantino que hizo del castúo su estandarte.

Arco antiguo en Tierras de Granadilla
Cigüeña negra en Trasierra Tierras de Granadilla

Biodiversidad

En el Embalse Gabriel y Galán (Zepa) pasan el invierno más de 2.000 grullas. En este espacio se puede encontrar ornitofauna acuática de importancia internacional, pues la calidad de sus aguas y el entorno son idóneos para su desarrollo.  Hábitat  que saben aprovechar el águila pescadora, buitre negro y halcón abejero, entre otros. También se pueden encontrar gansos, anátidas, cormoranes grandes, águilas pescadoras, buitres negros, entre otros.

En Los pinares de Granadilla se unen la ZEPA Embalse Gabriel y Galán y la ZEC Granadilla y aloja linces y ciervos. Es la ubicación del centro de cría en cautividad del lince, donde se vela por  los cachorros hasta liberarlos. El lince ibérico ha pasado de estar “en peligro de extinción” a “vulnerable”. Sobre todo esto y más nos podremos informar en el Centro de Sensibilización del Lince Ibérico en Zarza de Granadilla.

A principios de otoño, se puede disfrutar de la berrea del ciervo en este paraje de ensueño. Se trata del cortejo de los ciervos machos que emiten  sonidos para atraer a las hembras y competir por ellas durante la salida y la puesta de sol.

Gran parte de la comarca está poblada por la dehesa extremeña que en primavera  acoge, entre otras muchas especies, la cigüeña negra. Con la llegada del frío es la grulla común la que nos ofrece el espectáculo de verlas alzar el vuelo después de comer el fruto de las encinas.

Nuevamente cobran protagonismo   las encinas, los alcornoques y los matorrales como la jara y el cantueso  en la Dehesa Boyal de Santibáñez el Bajo, es el lugar ideal para conocer una gran dehesa pública que se conserva naturalmente y el mejor momento para visitarla es la  montanera ya que se puede ver cómo los cerdos ibéricos pacen a sus anchas .

No nos podemos ir sin ver el Roble del Acarreadero en Cabezabellosa. Está decarado  Árbol Singular . Destaca por su antigüedad (más de 500 años)  y la envergadura de su copa.

Presidiendo la Puerta de La Villa en Granadilla, lo primero que nos encontramos es otro esplendoroso Árbol Singular, el bicentenario Olmo de Granadilla bajo el cual ya descansó el rey Alfonso XIII en su viaje a las Hurdes.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.