Recursos encontrados

Un Xeodestino, tres Reservas de la Biosfera

Un Viaje por las Reservas de la Biosfera de Ancares Terras de Burón

Huellas en las Montañas: Un Viaje por las Reservas de la Biosfera de Ancares Terras de Burón

El Geodestino Ancares Terras de Burón está en el corazón de las montañas de Galicia. Este territorio de naturaleza en estado puro y tradiciones vivas, alberga, en su totalidad o en parte, tres Reservas de la Biosfera: Os Ancares Lucenses, Terras do Miño y Río Eo, Oscos y Terras de Burón. 

1. Reserva de la Biosfera Os Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá

Singularidad 
Es un santuario natural donde conviven especies protegidas como el oso pardo y el lobo en un entorno de bosques, praderas y alta montaña. Su patrimonio cultural destaca por aldeas tradicionales, castros, fortalezas y las emblemáticas pallozas, testigos de una forma de vida ancestral. Además, antiguas rutas como la Vía Romana XIX y la del monje Hermann Künig conectan la región con la historia jacobea.

Cómo visitarla

Te proponemos una experiencia de fin de semana para que puedas acercarte a la biodiversidad, la geología y las tradiciones de la Reserva.


Viernes: Descubre Becerreá con su Bosque de Os Grobos, el puente de Cruzul y monasterios históricos. Noche en alojamientos ecoturísticos.
Sábado: Explora Navia de Suarna, su río y su gastronomía local. Visita a apicultores, un obrador de embutidos tradicionales, haz una visita a la villa. Hospédate en una cabaña, una casa rural o una palloza.
Domingo: Recorre el Cañón del Río Ser hasta Piornedo, con sus pallozas y senderos de montaña. Disfruta la gastronomía local, conoce como era la vida en las pallozas, disfruta de una ruta por las montañas y de un paseo guiado con códigos QR en el pueblo.
Finaliza el viaje por carreteras panorámicas, pasando por la fortaleza de Doiras o el complejo etnográfico de San Román.

 

Bosque de Os Grobos, Becerreá
Sierra de Ancares

2. Reserva de la Biosfera Terras do Miño

Descripción

Parcialmente incluida en el Xeodestino, esta reserva representa la interacción entre la naturaleza y la actividad humana en Galicia. Municipios como Baralla, Láncara, Meira y Pol conservan agrosistemas tradicionales, bosques frondosos (fragas) y ecosistemas fluviales como la Isla de Cuba en Láncara, llenos de biodiversidad. Su patrimonio etnográfico incluye molinos, mazos y herrerías vinculados a la vida en los ríos.

 

Singularidad

Sistema fluvial del Miño: El río más importante de Galicia nace en el Pedregal de Irimia (Meira), un lugar con una bella leyenda. Los prados de este rico sistema fluvial son la base de numerosas ganaderías de Ternera Gallega suprema, producto estrella en la cocina de Ancares Terras de Burón. Producciones hortícolas como los grelos dan origen al famoso caldo gallego.

Patrimonio histórico: Antiguos molinos, iglesias románicas y puentes medievales que reflejan la historia de la interacción humana con el entorno natural.

 

Cómo visitarlo

Te recomendamos que dispongas de dos días; uno de ellos para recorrer los municipios de Meira y Pol y el otro para Baralla y Láncara.


Día 1: Meira y Pol
Visita el Monasterio de Santa María de Meira y recorre el Pedregal de Irimia. Explora la Sierra de Meira y las riberas del Miño, disfrutando de actividades culturales y la feria dominical con el tradicional pulpo á feira. En Pol, realiza la Ruta de los Hornos para descubrir la elaboración artesanal del pan y recorrer lugares emblemáticos como la Capela de As Neves.

Día 2: Baralla y Láncara
Disfruta de senderos a pie o en bicicleta junto al río Neira. En Baralla, refréscate en su área fluvial o sigue la ruta del monje Hermann Künig. En Láncara, visita el Museo de la Locomoción Agrícola y la Casa Museo de Fidel Castro, con su conexión histórica con Cuba. Descubre el Camino Real de Castilla y participa en talleres de pan, apicultura o pesca. 

Puente de Carracedo, Láncara
Paseo del Río Miño, Meira

3. Reserva de la Biosfera Oscos Eo Terras de Burón

Descripción

Esta reserva se emplaza entre Galicia y Asturias. En el territorio de Montes e Vales Orientais se encuentran 5 municipios pertenecientes a esta RB: A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz. Es un territorio donde el agua y las montañas forman paisajes de extraordinaria belleza y riqueza ecológica.

 

Singularidad

El río Eo es el eje central de esta reserva, conectando Galicia y Asturias. Nace en Fonteo (Baleira) y recoge aguas de los arroyos de Ancares Terras de Burón, formando un refugio para nutrias, aves acuáticas y una flora rica en ecosistemas fluviales. Sus bosques de robles, abedules y castaños crean un hábitat esencial para la biodiversidad. Este territorio, marcado por la frontera natural entre montaña y valle, refleja una fusión de culturas y tradiciones.

El patrimonio rural destaca por molinos, canales históricos, pallozas y colmenares, que evidencian la adaptación humana a este entorno de agua y montaña.

Su carácter fronterizo se traduce en una rica mezcla de influencias culturales y tradiciones compartidas, que se reflejan en la vida cotidiana de las comunidades locales.

 

Cómo visitarlo

Te recomendamos descubrir con calma los cinco municipios de esta Reserva que forman parte de la asociación Montes e Vales Orientais. Se puede descubrir en una escapada de varios días o en etapas, que te llevarán a través de paisajes, historias y sabores únicos.


A Pontenova: Descubre su pasado minero, lánzate en una tirolina, visita el Museo del Salmón y recorre rutas a pie, en bicicleta o cuadriciclo. Disfruta su gastronomía y hospédate en un alojamiento ecoturístico.

Ribeira de Piquín: Conoce la cría de truchas, sigue las sendas fluviales del Eo o contempla el paisaje desde el mirador de Barangón.

A Fonsagrada: Sumérgete en la vida rural en el Museo Etnográfico, saborea su cocina tradicional y visita cascadas como O Queixoiro o Vilagocende.

Negueira de Muñiz: Descubre su tradición vinícola visitando bodegas, probando vinos locales y explorando el Museo de la Miel. Disfruta del paisaje marcado por el embalse.

Baleira: Haz senderismo, visita el nacimiento del Eo y relájate en el área natural de A Cortevella.

Un recorrido perfecto para vivir la esencia de esta reserva, donde naturaleza, historia y cultura se entrelazan.

Vinos de la IXP Terras do Navia
Seimeiras do Queixoiro

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.