Recursos encontrados

Vive el Territorio Cueva

La experiencia única de adentrarse en las entrañas de la tierra

¿Imaginas adentrarte en las entrañas de la tierra y dejarte abrazar por ella?

 ¿Conectar con la forma de vida que experimentaron nuestros antepasados?


 


En el Geoparque de Granada descubrirás el verdadero significado del concepto "troglodita", la increíble sensación de vivir en una cueva, un hábitat singular en el que sostenibilidad, tradición e innovación se dan la mano.


 


Otra forma de entender la vida, en perfecta conexión con la naturaleza, donde habita el silencio y en la que la temperatura constante que este tipo de vivienda mantiene durante todo el año te ofrece frescor en verano y calidez en invierno.


 


Porque no hay mejores abrazos que los que te ofrece la madre tierra.

Pero, hagamos un poquito de Historia:

En el Geoparque de Granada, aunque culturas como la de El Argar empiezan a excavar huecos para utilizarlos como lugar de enterramiento, no es hasta la Edad Media cuando se empieza a generalizar el hábitat troglodita con función eremítica o formando parte de enclaves que basan su fortificación en la horadación de un cerro limitado por un río, vegetación y acequias subterráneas, como es el caso de la Cueva de la Tía Micaela en Cortes y Graena, Almagruz en Purullena, o las Haffas de Benamaurel.
 
Probablemente fuera a raíz de la invasión almohade de Al-Ándalus, cuando estos enclaves se generalizarán como herencia de la cultura bereber.
 
Pero es tras la conquista cristiana cuando los moriscos, desplazados progresivamente de los pueblos, excavan multitud de cuevas nuevas en sus alrededores, o aprovechan las antiguas fortificaciones abandonadas, alcanzando este fenómeno dimensión urbana al final del siglo XVI, cuando éstos, expulsados después del levantamiento liderado por Abén Humeya, vuelven camaleónicamente sin posibilidad de recuperar sus viejas posesiones.
Luego, en el siglo XVII los repobladores llegados de otras regiones de la Península tras la orden de expulsión definitiva de los moriscos promulgada por Felipe III, también las utilizarán como vivienda. Y a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, con la industria azucarera como motor de un importante crecimiento demográfico, se produce la última gran oleada de crecimiento troglodítico en el Geoparque, convirtiéndose en la zona del país con mayor concentración de cuevas, y con un trogloditismo aún vivo que define unos paisajes troglodíticos que marcan una original seña de identidad de esta tierra.
 
Hoy estas viviendas, con todas las comodidades de una vivienda ordinaria y con las ventajas de su naturaleza bioclimática, se convierten en un referente turístico del Altiplano a disposición del disfrute del visitante.
 
Descubre un alojamiento único, saborea la gastronomía del territorio en restaurantes en cueva, visita museos excavados en terrenos arcillosos, relájate en baños árabes en las entrañas de la tierra.
 
VIVE EL TERRITORIO CUEVA.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.