Castellano, inglés y francés
4 días y 3 noches
Estamos comprometidos con el medio ambiente y trabajamos por un turismo sostenible.
Por ellos adoptamos medidas que van en ese sentido. Más información
- El Ecomuséu Ca l'Asturcón, creado hace 25 años, tiene como objetivo reforzar el compromiso con la conservación de razas autóctonas en peligro de extinción, como el poni asturcón, la oveya xalda, la cabra bermeya, el gochu asturcelta y la pita pinta. Además, promovemos los saberes tradicionales, como la artesanía de la lana y la cerámica, vinculados a la actividad alojativa. - Somos productores ecológicos certificados por el COPAE, cultivando productos como el cordero xaldu y la manzana de sidra, garantizando la calidad y sostenibilidad de nuestra oferta agroalimentaria. - Somos miembros de la Asociación de criadores del asturcón (ACPRA) y de la ove-ya xalda (ACOXA). En 2018, creamos el grupo de laneras “Con Xaldas a lo loco” para demostrar que la lana de xalda no es un desecho y para devolverle el valor que se merece en nuestro camino hacia la revalorización de esta raza en peligro de extinción. - El 5% del valor del viaje se empleará en proyectos de la Fundación Ecoagroturismo. Desde 2003, somos sede del Centro Europeo de Ecoagroturismo (ECEAT-España), representado por la Fundación Ecoagroturismo, para la certificación de turismo sostenible Ceres Ecotur. - Realizamos plantaciones forestales de especies autóctonas en nuestras instalaciones y en fincas rústicas del entorno, gestionadas mediante ganadería extensiva con razas autóctonas. Estas prácticas contribuyen a la regeneración y conservación del paisaje tradicional asturiano.
Abrir mapa Villaviciosa (Asturias), España
Los paisajes culturales nacen como resultado de la antropización del territorio, a través de procesos artesanales de producción. El reconocimiento de paisajes culturales artesanales permite acercarnos a modos de concebir el patrimonio de manera holística, interconectada considerando la artesanía como una expresión privilegiada de los modos de relación del ser humano con el territorio que habita. Nuestra experiencia-taller de artesanías del territorio es una forma de conocimiento y de comunicación que perpetúa sus valores culturales a través del barro, la lana y el azabache. Como consecuencia de una excavación arqueológica, se inició en el taller de alfarería integrado en el Ecomuséu Ca l’Asturcón un proceso de recuperación de formas y decorados del antiguo alfar de Lliñeru (Villaviciosa), una iniciativa de un alfarero originario de la zona Faro (Oviedo) seducido en el siglo XVIII por el paisaje de la Ría de Villaviciosa que inspirará su producción artesana durante varias generaciones. Nos aproximaremos al proceso de elaboración de la lana a partir de los vellones de nuestro propio rebaño de oveyas xaldas, la raza autóctona que participó con su presencia en la zona hace apenas un siglo en la gestión de nuestro paisaje y la riqueza cultural y etnográfica de las economías familiares locales. El azabache jurásico asturiano procede de árboles que poblaron la zona hace más de 60 millones de años. Los yacimientos más importantes se ubican en nuestra rasa costera conocida como Les Mariñes, entre Gijón y Villaviciosa procedente del Jurásico Superior. Utilizado desde la Prehistoria como amuleto debido a las propiedades mágicas, el azabache está estrechamente vinculado al Camino de Santiago. Finalizaremos esta experiencia de 4 días/3 noches alojándote en nuestra casa de aldea con una representación de Microteatro en el hórreo para completar la experiencia con la puesta en valor del hórreo, elemento identitario fundamental en la cultura rural asturiana, usando el teatro como lenguaje emocional. Información adicional: Con esta experiencia te invitamos a experimentar los saberes artesanos tradicionales y descubrir cómo la artesanía recoge las imágenes y los símbolos por los que sienten nuestras diversas comunidades su experiencia de ser de este territorio. - Día 1 Llegada a La Quintana de la Foncalada – Ecomuséu Ca l’Asturcón en Argüeru (Villaviciosa), cerca de la RNP Ría de Villaviciosa, donde se os recibirá con un pequeño tentempié casero, local o ecológico que os reconfortará y os hará tomar tierra. - Día 2 En la finca del propio alojamiento rural, descubriremos por la mañana las características de las variedades autóctonas en peligro de extinción: asturcones, cabras bermeyas, gochu asturcelta, pitas pintas y en particular la oveya xalda Durante la visita podrás conocer los animales de la granja, las razas autóctonas en peligro de extinción, la apuesta por la biodiversidad, identificar los recursos naturales de la granja, las actividades artesanas tradicionales de la zona (lana, alfarería, azabache) Al finalizar la visita te proponemos un taller de alfarería para descubrir la producción artesana local y sus técnicas a lo largo del tiempo. Técnicas sencillas de modelado, de trabajo al torno artesano y cocción. Durante el taller se realizará una pieza tradicional con el propósito de llevarse tras la experiencia una escudilla tipo Lliñeru tal como recoge un testamento de 1789 que habla de “Quatro escudillas de barro (…) dos platos y otro plato de Billaviciosa” Por la tarde, realizaremos un taller de lana de nuestro rebaño de oveyas xaldas. Aprenderemos a lavar, escarmenar y cardar lana con cardas manuales. Para finalizar conoceremos la técnica de fieltro húmedo y crearemos una pequeña pieza. Dicen que trabajar con lana tiene algo de mágico, orgánico y especial; verás como la fibra del tejido se va poco a poco modificando entre tus manos, tomando cuerpo, cogiendo forma, transformándose y cambiando delante de nuestros ojos, como si fuera un ser vivo. - Día 3 Por la mañana, después del desayuno, realizaremos un taller de familiarización al azabache jurásico asturiano que procede de árboles que poblaron la zona hace más de 60 millones de años. Resaltaremos el brillo singular y las propiedades mágicas de un trocito de azabache extraído en nuestra zona costera desde milenios. Te llevarás ese trocito de magia cuando finalice la experiencia como tantos peregrinos a Santiago que pasaron durante siglos por nuestra comarca. Tarde libre que podrás dedicar a visitar puntos de interés de la zona (Ría de Villaviciosa, Tazones) y/o recorrer rutas temáticas como la Ruta del Azabache P.R. AS-199, que finaliza en una antigua mina donde se extraía azabache de forma artesanal hasta mediados del siglo pasado. Al atardecer te invitamos a una degustación de productos de nuestra ecogranja con una representación de microteatro en el hórreo del Ecomuséu Ca l’Asturcón. - Día 4 Salida del alojamiento después del desayuno. En caso de querer conocer el entorno informamos y aconsejamos pequeñas rutas temáticas o puntos de interés para conocer el territorio natural de la Ría de Villaviciosa y el paisaje mariñán de la rasa costera (costa jurásica).
- Adulto (+ de 13 años): 260€/persona en habitación doble 320€/persona en habitación individual - Niño (de 3 a 12 años): 190€/niñ@s
- 3 noches de alojamiento en casa rural ecológica. - Cocina a disposición. - Visita del Ecomuséu Ca l’Asturcón, centro de conservación de variedades autóctonas en peligro de extinción. - Taller de lana de oveya xalda. - Taller de alfarería. - Taller de azabache. - Representación de Microteatro en el hórreo. - Tentempié de bienvenida. - Cena degustación 3ª noche.
De abril a octubre
- Se desarrolla en Villaviciosa. - Duración de 4 días / 3 noches. - Mínimo de personas en el grupo: 4. - Máximo de personas en el grupo: 10. - Indicada para familias con niños.
Castellano, inglés y francés
4 días y 3 noches
El pago se realizará íntegramente por TPV (tarjeta de crédito o débito) en el momento de efectuar la reserva.
Esta reserva no admite cancelación.