Recursos encontrados

Disfrutar y proteger la naturaleza

EXPERIENCIAS DE AUTÉNTICO ECOTURISMO EN ESPACIOS NATURALES ÚNICOS

Con anfitriones que contribuyen la conservación de la naturaleza y el desarrollo local.

Descubre nuestra selección de

ESPACIOS NATURALES

Lugares icónicos en España para descubrir lo mejor de nuestra naturaleza y cómo durante siglos sus pobladores han logrado conservarla.

Disfrutar y proteger la naturaleza

EXPERIENCIAS DE AUTÉNTICO ECOTURISMO EN ESPACIOS NATURALES ÚNICOS

Con anfitriones que contribuyen la conservación de la naturaleza y el desarrollo local.

Descubre nuestra selección de

ESPACIOS NATURALES

Lugares icónicos en España para descubrir lo mejor de nuestra naturaleza y cómo durante siglos sus pobladores han logrado conservarla.

Disfrutar y proteger la naturaleza

EXPERIENCIAS DE AUTÉNTICO ECOTURISMO EN ESPACIOS NATURALES ÚNICOS

Con anfitriones que contribuyen la conservación de la naturaleza y el desarrollo local.

Ver más

Descubre nuestra selección de

ESPACIOS NATURALES

Lugares icónicos en España para descubrir lo mejor de nuestra naturaleza y cómo durante siglos sus pobladores han logrado conservarla.

¿Por qué?

Soy Ecoturista

Nuestro compromiso es ofrecer a todos aquellos que valoran las maravillas de la naturaleza en España, propuestas para descubrirla con profesionales locales comprometidos, apoyando así su conservación y la calidad de vida de quienes viven en ella.

25 espacios naturales protegidos en Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi

Descubre la Reserva Ecoturista de la España Verde

Destinos comprometidos con el planeta

Espacios naturales certificados

Deja que te inspiremos. Destinos a los que tienes que ir

Algunas propuestas que te van a gustar

ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR EN LA NATURALEZA

Una selección de actividades con nuestras empresas locales

Izki

Conociendo a las abejas en el parque natural de Izki

En la villa de Apellániz, enclavada en la Montaña Alavesa, visitaremos el colmenar, ubicado en el mayor bosque de robles Quercus pyrenaica de Europa, junto con hayas, tilos, castaños, lavanda, tomillo y brezo.

En una experiencia mágica, novedosa, única e irrepetible, en la que realizaremos las tareas propias de un apicultor en su día a día. Veremos cómo las abejas elaboran miel, recolectan polen junto con cera y propóleos. Aprenderemos a cuidar y a respetar nuestro entorno y a sus moradores.

El punto singular de esta experiencia respecto a otras es el observar a un ser vivo, un insecto: la abeja, cuya estructuración de la colmena es un ejemplo perfecto de trabajo en equipo, de organización del espacio y de distribución de tareas, donde prima el bien común por encima de todo. El poder disfrutar de una colonia de abejas cuya simple alusión despierte en el ser humano y sobre todo en los niños una fascinación un tanto mágica y misteriosa. El poder ver en primera persona el interior de la colmena en la que hay tres castas: la reina, las obreras y los zánganos. Cada una de ellas con una función determinada: La reina, madre de todos los miembros de la colmena, pone unos mil huevos al día. Puede llegar a vivir cinco años alimentándose exclusivamente de jalea real. El poder coger algunos zánganos, destinados exclusivamente a la procreación y que en otoño cuando el alimento comienza a escasear son atravesados por los aguijones de las obreras. El sentir las obreras, las más numerosas de la colmena, pudiendo llegar a 90.000 en verano. Viven unos 45 días en periodo estival y unos seis meses en otoño invierno. Son las encargadas de cuidar y alimentar a la cría, construir panales, acarrear el polen, el agua y el néctar. También de limpiar y proteger la colmena. El participar por unos momentos en el plan de explotación de las colmenas consistente en un seguimiento individualizado de cada una de las colmenas a lo largo del año para atender de forma específica las necesidades que surjan. Se puede resumir en un primer periodo primaveral en el que se colocan las alzas a medida que lo van requiriendo. Durante el verano se controla la enjambrazón. Al finalizar el periodo estival se les retiran las alzas con miel. Con una revisión otoñal en la que se comprueban sus reservas se da por concluido el año apícola. Todo ello mostrado desde el profundo respeto a la naturaleza y al medio ambiente que debemos de transmitir a las nuevas generaciones.

El mundo de las abejas gira en torno al tiempo, a la climatología. Las abejas viven dependiendo del sol, de la lluvia de la temperatura, del viento y así mientras días soleados y templados son propicios para su visita, días fríos, ventosos y lluviosos son desaconsejables. Por lo tanto, las experiencias se organizarán dependiendo del tiempo que tengamos. Con lluvia y/o frío la visita al colmenar en el parque natural se puede realizar, pero, es imposible acceder al interior de la colmena pues en estas circunstancias las abejas se muestran muy agresivas y puede resultar doloroso el hacerlo.

Esta experiencia da opción al visitante a participar desde el primer momento. Nada más llegar a Apellániz y encontrarse inmerso en un lugar en el que sus edificios evocan otros tiempos la curiosidad del viajero se verá despertada. Así mismo, el entorno natural que rodea a este enclave con sus majestuosos hayedos y sus enigmáticos castañares provocará en el visitante la necesidad de preguntar por sus orígenes y singularidades. Por otro lado, la charla en la que se contextualiza la experiencia da lugar a no múltiples cuestiones sobre el mundo de las abejas sobre el que gira la esencia de dicha experiencia. El traslado al colmenar en el que cruzaremos el interior de uno de los parques naturales más bellos del País Vasco y cuyo transito está restringido al tráfico rodado será otro de los momentos claves de preguntas. La visita al colmenar, para la mayoría de los participantes será una experiencia novedosa, única, irrepetible y por qué no, en cierto modo, inquietante al verse rodeado de millones de abejas. La mirada al interior de una colmena en la que descubriremos los entresijos, las curiosidades y los misterios de la vida de la abeja probablemente ofrecerá los momentos más participativos de la experiencia y creará un recuerdo difícil de olvidar. El posterior regreso dará mucho de qué hablar intercambiando sensaciones y emociones. Entendemos por tanto que cualquier momento de la jornada debe de ser propicio para la participación del visitante pues no olvidemos que es este, el viajero, y su disfrute al fin y al cabo el eje fundamental sobre el que gira nuestro trabajo y nuestra participación en esta iniciativa. Es en consecuencia su participación fundamental pues de ella dependerá que esta experiencia sea positiva, gratificante y duradera.
Entendemos que la esencia de esta experiencia es el mundo de las sensaciones, ver, oler, oír, degustar y gracias a ellas el viajero fijará los conceptos que desde el primer momento los guías tratarán de transmitir a lo largo de toda la mañana.

En principio esta experiencia está enfocada a que el viajero observe el mundo natural, el mundo de las abejas. Esto conlleva que los parajes en los que nos encontraremos carecerán de presencia humana que es por otro lado uno de los atractivos de la visita. Al ser el núcleo de Apellániz pequeño la presencia de vecinos es escasa. Los guías de la experiencia como oriundos de la comarca serán en principio los representantes de esta población local. A la hora de la comida sí que será momento en el que los visitantes podrán interactuar con los lugareños. Aunque como ya hemos comentado el viajero que busque este tipo de experiencia verá en esta relativa soledad del lugar un aliciente.
Picos de Europa

Quesero por un día

Quesero por un día es una ruta etnográfica en el Parque Nacional de Picos de Europa en la que descubrirás dónde trabajaban y vivían los pastores.

Tendremos la suerte de ver y atravesar algunas de las praderías más famosas donde siempre han trabajado los pastores y pastoreado sus vacas, cabras y ovejas y donde se sitúan las cabañas en las que vivieron.

Disfrutaremos de un panorama inigualable de los Picos de Europa y podremos reconocer al rey de los Picos: el Naranjo de Bulnes, que estará presente, delante de nuestros ojos, con toda su belleza.

La ruta, de unas 5 horas de duración (2 horas ida dependiendo del nivel físico de los participantes), empezará en uno de los pueblos más importante para el Queso Cabrales: Tielve. Su patrimonio cultural, sus casas y sus lugareños esconden muchas historias vividas que tendremos la suerte de conocer.

Caminaremos unas dos horas siguiendo exactamente la ruta que el quesero hace con sus mulas llevando los quesos a la cueva. Durante la ruta se explicará cómo se hacía y se sigue haciendo el Queso Cabrales, uno de los quesos más famosos de toda España y reconocido a nivel nacional e internacional por los innumerables premios ganados en todo el mundo.

Una vez pasada las majadas, así se llaman las praderías cabañas y ganado, entraremos en un espectacular bosque de hayas a los pies del Monte Camba.

Un sendero nos llevará a la cueva donde los queseros dejan sus quesos para madurar y donde los trabajan, los limpian y los cuidan hasta que estén listos para la venta. Al llegar a la cueva, podremos entrar y visitarla y, si coincide que el quesero esté trabajando los quesos, tendremos también la posibilidad de asistir y descubrir su preciosa labor.

Después de haber disfrutado de esta gran experiencia, volveremos al pueblo de Tielve.
Liébana

Norte salvaje

Elevándonos con la suave brisa del mediodía seguimos el vuelo del quebrantahuesos a través de los paraísos naturales del norte. Dos semanas de experiencias inolvidables en el Norte Salvaje. Recorremos los parajes más impresionantes de la cordillera, por valles abruptos, bosques infinitos y lagos cristalinos.

¿Qué vamos a ver? Los viajeros van acompañados por una guía especialista, con amplios conocimientos en aves, mariposas y flora. Exploraremos la biodiversidad de las regiones montanas, subalpinas y alpinas de la Cordillera, recorriendo el Parque Natural Dunas de Liencres y Costa Quebrada, Liébana, Parque Nacional Picos de Europa, Parque Natural Ponga y el Parque Natural Somiedo. Oso pardo, quebrantahuesos, treparriscos, roquero rojo, mariposas, orquídeas…

- Aves. Nuestro recorrido discurre bajo el vuelo del quebrantahuesos, al que conoceremos a fondo a través de su plan de recuperación con la FCQ. Pero las cumbres y valles por los que vuela albergan más de un centenar de especies de aves, entre las que podemos encontrar al treparriscos, el picamaderos negro, el pico mediano, el roquero rojo o el pechiazul.

- Mariposas. Con sus espectaculares colores, las mariposas son una pieza fundamental de los ecosistemas que recorreremos. Los Picos de Europa son un “hotspot” de biodiversidad de lepidópteros, contando dentro del Parque Nacional con más de 130 especies de mariposas diurnas, siendo esta cantidad mayor si incluimos el entorno de Parque. Nos acompañarán con su revoloteo especies como la apolo (Parnassius apollo), las hormigueras (Phengaris nausithous, Ph. arion) o la lopinga (Lopinga achine).

- Oso pardo cantábrico. En el camino conoceremos la feliz historia de recuperación del oso en nuestras montañas. A través de su programa de conservación, de la mano de la FOP, conoceremos todo sobre este mamífero, al que intentaremos avistar en su medio natural. Y por sus tierras tendremos la compañía de otras muchas especies como el gato montés, el rebeco, el ciervo, así como los rastros de múltiples especies como la marta, la gineta o el tejón.

- Flora. La riqueza de paisajes de nuestro viaje va acompañada de una gran diversidad de flora. Más de 50 especies de orquídeas, con maravillas como la Dactylorhiza insularis, flora alpina y subalpina (Pulsatilla Rubra, Gentiana…), además de los exuberantes bosques, valles y praderías de montaña. Disfrutaremos de todas las maravillas naturales que nos brinde el camino, en el marco de los paisajes más espectaculares del Norte Salvaje. Un viaje inolvidable por los espacios naturales de la Cordillera Cantábrica en el que descubriremos el Parque Natural de las dunas de Liencres y Costa Quebrada, Liébana, el Parque Nacional de los Picos de Europa en sus tres vertientes (Fuente Dé, Covadonga y Valdeón-Sajambre), el Parque Natural de Ponga, la reserva de la ría de Ribadesella y el Parque Natural de Somiedo.

Redes

Senderismo Etnográfico

La ruta se desarrolla íntegramente en el Concejo de Laviana (paisaje protegido de las Cuencas Mineras), concretamente entre las aldeas de Entralgo, Villoria y Puente d'Arco, recorriendo los paisajes que de manera realista describió el escritor local Armando Palacio Valdés.

Se trata de un recorrido en el que nos acercaremos al mundo rural, analizando e interpretando con un enfoque real, lejos de bucolismos, los distintos aspectos y elementos que configuran este paisaje: el pequeño entramado urbano de la aldea, cómo se configura y por qué, los distintos elementos etnográficos, la arquitectura tradicional, los usos y aprovechamientos del suelo, el campesinado asturiano, la ordenación y aprovechamiento de los espacios aledaños a la aldea.

En el mismo recorrido, analizaremos la importancia histórica del valle como una de las principales vías de comunicación y tendremos la oportunidad de visitar el icónico puente medieval, recién restaurado, de Puente d’Arcu.

Se complementa la actividad con una pequeña visita al Centro de Educación Ambiental y Güerta Escuela La Llera, donde visitaremos la finca destinada a la producción de manzana y el llagar tradicional (en activo), y por supuesto, probaremos la sidra casera elaborada en el mismo lugar a la antigua usanza.

Si se realiza en la época del año en la que se elabora esta bebida tan ligada a Asturies, normalmente en noviembre, la experiencia será completa, ya que tendremos la oportunidad de participar en el proceso de elaboración.

Nos convertiremos en llagareros y llagareras por un día, empezando desde la recogida y selección de la manzana, siguiendo por el triturado y prensado de la misma y terminando con la prueba del producto elaborado con nuestras propias manos. Una experiencia total.

Nuestra propuesta de

ALOJAMIENTOS ECOTURISTAS

Los mejores para disfrutar de la naturaleza

Lo mejor de la naturaleza en España

DESCUBRE NUESTROS ESPACIOS NATURALES

España cuenta con 16 Parques Nacionales, 53 Reservas de la Biosfera, 16 Geoparques mundiales UNESCO, más de 100 parques naturales, todos ellos atesoran maravillosos paisajes, especies únicas, historia, tradiciones, exquisitos productos locales y gastronomía.

En Soy Ecoturista descubrirás algunos de nuestros magníficos espacios protegidos de la mano de sus habitantes, sus verdaderos guardianes. Te contamos la mejor forma de recorrerlos, qué no te puedes perder, cuándo visitarlos y te hacemos algunas recomendaciones para que tu visita deje sólo una huella positiva. Entre todos, podemos ayudar a que estos magníficos espacios se conserven y sigan estando vivos.

Una selección de productos de la tierra

SABORES ESPECIALES

Todo lo que puedas desear lo tienes en esta sección.

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarnos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.